Eduardo Polonio nace en 1941 en un Madrid arrasado por la guerra civil. Abandona los estudios de Ingeniero de Telecomunicaciones para ingresar en el Conservatorio de Música de su ciudad. De 1965 es su primera obra, Movimiento Ostinato, para piano, cuyo título alude a un modo de formar inspirado por aquellas músicas que se construyen a partir de un único elemento que se repite, como el canon.
Entre 1967 y 1970 Polonio forma parte del grupo Koan, con el cual interpreta obras de los principales compositores contemporáneos europeos, y también de John Cage y Earle Brown, conocidos en Darmstadt. Además, su primera escritura musical muestra la asimilación de las técnicas compositivas o improvisatorias de estos autores, que de un modo u otro atraviesan la crisis de las músicas seriales y postseriales europeas.
Eduardo Apolonio ha sido una de las figuras fundamentales en el surgimiento y desarrollo de la música electroacústica en España. Por sus circunstancias vitales, su obra corre pareja a la historia de la música electroacústica en España, habiendo sido observador participante, como uno de los compositores más significativos de su generación, de los avatares de la evolución tecnológica y los diversos movimientos estéticos de la segunda mitad del siglo XX.
Desde sus inicios en Alea, el primer laboratorio de música electrónica del país, hasta su colaboración con figuras como Horacio Vaggione y Josep Maria Mestres Quadreny en Phonos, Polonio trazó un camino único en la historia de la música experimental española.
Al poco tiempo de su muerte, es que se lanza la antología Eduardo Polonio: Obra electroacústica 1969-1981 vivifica su legado con una selección de obras esenciales de su período electroacústico temprano, y se publica a través de Buh Records en una edición limitada en doble LP y en formato digital, en colaboración con la Asociación de Música Electroacústica y Arte Sonoro de España (AMEE). Los audios de esta edición han sido restaurados y masterizados directamente desde las cintas matrices por Víctor Aguado.
El álbum incluye ocho piezas creadas entre 1969 y 1981, abarcando desde los primeros experimentos de Polonio en el Laboratorio de Música Electrónica Alea de Madrid hasta su trabajo posterior en el Laboratorio Phonos de Barcelona. Desde la crudeza electrónica de ”Para una pequeña margarita ronca” (1969) hasta la sutileza tímbrica de ”Flautas, voces, animales, pájaros…” (1981), esta colección es testimonio de la permanente evolución artística de Polonio y muestra distintas facetas de su labor como compositor y músico.