1 tema, 6 canciones: Versión acústica

Publicado por

En esta sección recurrente abordaremos diferentes tópicos rápidos con el fin de contrastar y comparar las formas en que los colaboradores y sus neurosis entienden la misma asignación musical. Les presentamos un tema, seis cabezas, diez minutos y cero conclusiones.

TEMA: CANCIONES CON VERSIÓN ACÚSTICA SUPERIOR A LA ORIGINAL

*  *  *

Hemos olvidado una de las características más bonitas de la música, quizás desde que la humanidad logró grabarla: Nunca escuchas la misma canción dos veces.

Ya sea por la dificultad de la interpretación, por el contexto histórico, por el estado de ánimo (o etílico) del intérprete, pero las canciones tienden a evolucionar mientras el artista aumenta su catálogo de canciones.

Así como John Cage argumentó que el silencio musical es imposible debido a la interacción con su entorno, las canciones son mutables y en ocasiones aparece una versión acústica de una canción que ya amabas y descubres que te gusta más que la versión original, estos son algunos casos:

 

Gera

Canción: “I’ll Be Your Mirror”

Artista: The Velvet Underground & Nico

La mejor agrupación que haya existido es The Velvet Underground con Nico, su importancia y relevancia aún en la actualidad ha sido y será tema de discusión en cualquier lugar. Muy agradecido estoy con ese discazo debut, que nos dio joyas como “I’ll Be Your Mirror” en la voz de Nico, una melodía juguetona y una letra coqueta y cariñosa, fácilmente podríamos decir que en ese momento nacen bandas como Broadcast o Stereolab.

Años después, 1997, Lou Reed da un concierto en Londres y abre con una nueva versión de «I’ll Be Your Mirror», ahora sin Nico y apenas acompañado del bajo y la batería, la quebradiza voz de Lou Reed transforma la letra en una confesión validada por el paso de los años y los golpes de la vida. Todo ese disco es un testimonio de lo íntimo que podría ser un show de Lou Reed, abrir el concierto con este tema impone un tono de entrega al público como en pocos discos en vivo se siente.

 

Alex Torres

Canción: “If You Tolerate This Your Children Will Be Next”

Artista: Manic Street Preachers

De pie los condenados de la tierra. De pie los presos del hambre. Los Manic Street Preachers son una banda rara dentro de las bandas raras. Demasiado de los 90 ‘s para ser setentera, demasiado seria para ser Britpop, demasiado Británica para ser los Pixies y demasiado… ¡rubia!, para entrar a la casa de Paper St. Esta incapacidad de amalgamarse a movimiento o grupo de bandas, por un lado los condenó a un ostracismo mediático donde el trato del New Musical Express y Melody Maker afectó su exposición general, pero por otro les brindó un allure que casi nadie de sus coetáneos (tal vez Radiohead, pero ellos lo arruinaron Zionísticamente) mantiene habiendo pasado ya tres décadas desde su apogeo.

Originalmente la música era el transporte, no el destino. Sean Moore era un músico entrenado de forma clásica, James Dean Bradfield se defendía con la guitarra, pero la capacidad técnica de Richie Manic y Nicky Wire era casi nula, sobre todo comparada con la ambición, la poesía y las ideas que se construían en sus cabezas. El choque de estas diferentes cualidades y las influencias glam y punk que definieron los inicios de la banda dotaron a la agrupación de un filo que pocas, poquísimas entidades procedentes de la isla tenían en la época.

Pasados algunos años de grandes discos, sencillos idiosincráticos, desapariciones, reacomodos en 1997 lograrían su primer álbum #1 con This Is My Truth Tell Me Yours, liderado por el sencillo “If You Tolerate This Your Children Will Be Next”. Una canción inspirada por las brigadas galesas que se unieron a los ejércitos Republicanos Españoles en la guerra civil contra Franco, con arreglos más cercanos a una power ballad glam que resultaba un poco desconcertante tomando en cuenta la temática, aunque entendible al referirnos a artistas que rara vez se preocuparon por satisfacer las expectativas de un público que por entonces se preparaba para hacer ricos a Coldplay y Korn.

Elegí el tema ya que al apagar la electricidad todo suena más serio, directo y urgente. Una gran canción como sea que se presente y recuerden siempre: si podemos dispararle a los conejos, podemos dispararle a los fascistas hijos de puta.

 

Toño

Canción: “Straight Outta Massachusetts”

Artista: Fat Mike (NOFX)

Sin duda hay infinidad de temas en versión acústica que superan al original, ya sea porque captan mejor la emoción que pretendieron trasmitir en su versión original, o porque tienen mejores arreglos y detalles de producción del tema raíz. Varios me pasan ahora por la cabeza.

Me decanté por este tema que siempre me pareció emocionante, por el sencillo hecho de que el Gordo Mike compartía un tierno momento musical, -ante las cámaras- un tema con su entonces pequeña hija Darla, un tema que hay que decirlo, no era de los mejores de la agrupación. Tan solo musicalmente se superó, pero el entorno lo elevó a otros niveles.

La historia es curiosa. El tema forma parte de un sketch de Pancake Mountain, un programa de TV infantil en donde desfilaron varios músicos, y bajo invitación expresa del gran Ian MacKaye, el gordo Mike aceptó, pero el día de la filmación (luego de un concierto) olvidó que se iba a grabar. En ese momento tuvo que practicar el tema y con muchas dudas, se aventó junto a su pequeña hija y el títere Rufus Leasing a grabar el tema en su versión acústica, dando por resultado un ejercicio realmente memorable por su sencillez y espontaneidad.

En ese entonces, no había nacido mi hijo y aún así me enterneció -el mismo Gordo Mike habló en su podcast de ese momento, visiblemente conmovido-. Posiblemente por que sin mayor pretensión, captaba la diversión que suele transmitir el punk rock, esa energía vital, primitiva y hasta desfachatada que en el tema original suena un tanto anodino, pero que en su versión acústica, de baja fidelidad, con las voces extra del títere y de su hija, aunada a las tesituras de la guitarra, suena fresca -aún hoy día-, directa, espontánea y divertida.

 

Enrique Carlos

Canción: “Trouble in mind”

Artista: Lightnin Hopkins 

Elegí este tema y escribí el texto cinco minutos antes de entregarlo. Pido disculpas por mi procrastinación: ya lo estoy trabajando en terapia.

No cumplo con las especificaciones requeridas, ya que se trataba de elegir una canción que originalmente fuera eléctrica y cuya versión acústica brillara de forma especial. Esta belleza de canción fue compuesta en piano acústico en 1924 por Richard M. Jones y, desde entonces, ha tenido centenares de versiones de todo tipo: acústicas, rabiosamente eléctricas, instrumentales… interpretadas por Louis Armstrong, Nina Simone, Sam Cooke, Jeff Beck, Janis Joplin, Led Zeppelin, Johnny Cash, Muddy Waters, Jerry Lee Lewis, y un larguísimo etcétera.

Yo me quedo con esta versión en vivo, particularmente inspirada, de nada más y nada menos que el mismísimo Lightnin’ Hopkins. Un blues de ocho compases insuperable. Porque, después de todo, no vamos a estar tristes para siempre…

 

Rodrigo “Bola” Torres

Canción: “Sleepwalker”

Artista: The Wallflowers

Cuando The Wallflowers lanzó Breach en el año 2000, el sencillo «Sleepwalker» se presentó como un aparente intento por volver a capturar la atención que habían conseguido con Bringing Down The Horse.

La versión original de estudio llega bien armada: un contundente rasgueo de apertura, una base rítmica sólida, guitarras limpias y el característico tono contenido de Jakob Dylan. Sin embargo, después de escuchar su versión acústica, parece que entre la producción pulida y el anhelo por sonar radiables, se perdió algo del alma de la canción.

Esta versión acústica apareció en distintas grabaciones en vivo y sesiones promocionales de la época, ofreciendo una claridad emocional que la versión eléctrica parece diluir. Jakob canta sin filtros y las pausas permiten respirar a la canción, convirtiéndola más que un tema de simple desorientación emocional, en una especie de confesión mucho más honesta.

Al reducir el acompañamiento a lo esencial, la guitarra acústica se vuelve el eje indiscutible, adornado únicamente con la voz de Dylan y una flauta que armoniza y añade color a los distintos momentos dentro de la canción.

En su formato acústico, «Sleepwalker» se aleja del pop rock donde fue colocada inicialmente y con el cuál Jakob intentó dar la batalla imposible contra la sombra de su padre. En esta versión podemos ver que buenas cosas cuando Jakob Dylan goes acoustic.

 

[gus]

Canción: “Plush”

Artista: Stone Temple Pilots

Stone Temple Pilots es una de esas bandas que, a pesar de su influencia y legado, no siempre ha recibido el reconocimiento que merece. Sus primeros cuatro álbumes de estudio, que abarcan desde 1992 hasta 1999, son un testamento sólido de su talento y originalidad. Si uno se toma el tiempo de escucharlos con atención, resulta fácil darse cuenta de la subestimada calidad de sus melodías, aún años después de su auge.

Una de sus canciones más representativas, «Plush», del álbum Core (1992), posee una letra críptica que aborda temas como la pérdida y el dolor, «Plush» se caracteriza por su atmósfera melancólica y desoladora. La interpretación vocal de Scott Weiland refuerza esa sensación sombría.

El 5 de diciembre de 1992, tras finalizar una exitosa gira como teloneros de Rage Against the Machine, Stone Temple Pilots recibió una invitación para aparecer en el famoso programa de MTV, Headbangers Ball. El guitarrista Dean DeLeo propuso a los productores que la banda tocara una canción en formato acústico al concluir la entrevista. La idea fue rápidamente aceptada, durante el viaje hacia Nueva York, hubo un pequeño contratiempo: DeLeo y Weiland, tras haber ingerido algunas pastillas para dormir durante el vuelo, llegaron a los estudios de MTV a las 6 de la mañana, en un estado alterado.

Como consecuencia de esta circunstancia, resultó algo mágico e inesperado. En el estado relajado en el que se encontraban, la interpretación acústica de «Plush» resultó ser mucho más conmovedora y sincera que la versión original del álbum. Lejos de perder intensidad, la canción adquirió una nueva fuerza emocional, con una versión más suave pero igualmente potente. La voz de Weiland brilló con una calidez inusual, dejando ver su enorme talento vocal y su habilidad para transmitir la emoción de la canción con una presencia impresionante.

Esta interpretación acústica de «Plush» fue seleccionada para aparecer en el álbum recopilatorio Thank You. Momentos como este, y su capacidad de transformarse, dejan claro que Stone Temple Pilots, previo a la muerte de Weiland, fue una banda con una gran capacidad para crear música melódica e intensa.