Aliendigenismo

Publicado por

Entrevista a Memo Navajas

En el 2022 surgió el álbum Aliendigenismo, de la banda norteña Rancho Shampoo & The Indiana Dub Orchestra, que se encontró entre los mejor que se lanzo en México ese año. Este 2024, está a punto de ser lanzado un corto de ficción con el mismo nombre y que guarda relación con el álbum y algunas otras piezas, así que nos dimos a la tarea de contactar a Memo Navajas, la mente detrás de ello, para que nos platicara de que iba el concepto y su trasfondo.

 

¿Memo, qué significa Aliendigenismo?

El concepto de Aliendigenismo es una palabra compuesta del inglés Alien y el español indígena, dos conceptos totalmente opuestos, pero que giran en torno a la identidad.

 

¿Qué impacto tuvieron en ti los conceptos de autohistoria y autohistoria-teoría de Gloria Anzaldúa para crear este proyecto?

Los conceptos de autohistoria y autohistoria-teoría los conocí por una amiga, Nina Höchtl y su pareja Eduardo Tomas Valdívia, entre 2017 y 2020 cuando estaba tratando de aterrizar un proyecto para mí maestría. Les empiezo a contar a ellos lo que quería desarrollar, lo cual iba en torno a repensar mi historia personal, y fue donde ella me recomendó leer los textos de Gloria Anzaldúa que fue una escritora, maestra y teórica feminista que desarrolló en los 80 y 90 estas teorías. Básicamente giran en torno a como uno cavila su entorno a través de la familia, los amigos, o entre conversaciones, así el como se ficciona la propia vida a través de esos factores.

En unas entrevistas y pláticas que ví de ella, siempre hablaba de la importancia de la comunicación en el plano terrenal y con nuestros ancestros, aunque ella le llamaba espíritus -básicamente la gente que ya no está con nosotros-. Empiezo a ver esa relación o similitud con mi trabajo y prácticamente Gloria Anzaldúa se vuelve como una especie de tía -una de las chidas– y así empiezo a cotorrear con ella en un plano más ficcionado. Cómo ya no está con nosotros, solo me quedaba hacer contacto con ella por medio de sus libros.

Eso me ayudó a desarrollar de mejor manera mis conceptos a través de los suyos, los cuales son muy recomendables para quienes están interesados en escribir sobre temas personales. Eso se ligó un poco a lo de Aliendigenismo, que era una práctica de identidad de como ver las cosas. Su impacto en mi y mi trabajo fue muy importante en muchos sentidos.

 

¿Cómo fue la experiencia de escarbar dentro de tu historia personal?

Al principio no fue muy difícil porque yo tengo estudios de historia por la Universidad Autónoma de Baja California y precisamente esa conexión a la historia por medio de entrevistas e historia oral me conectaba con las personas. Ahora, fue al revés, fue entrevistarme a mi mismo, platicar, conocerme. Fue un ejercicio de introspección hacia un mundo que uno olvida hasta cierto punto.

Por momentos podría ser hasta doloroso, o te podría dar mucho sentimiento. Es una experiencia que me gusta, que es complicado conforme van partiendo amigos y familiares de este plano terrenal, ya que tú historia no puede ser contada sin estas personas. Puede ser triste, pero también puede ser muy reconfortante.

Debes ser consciente de que te vas a topar con entes que no recordabas. Es un ejercicio que todo mundo o los que estén interesados en escribir deberían de hacerlo, el conocerse uno mismo antes de conocer a los demás.

 

Se que vives entre México y EU, y mucho de la idea del Aliendigenismo parte de la idea de la frontera, ¿pero porque llevarlo entonces hacia lo pluridimensional?

Como te comentaba, el concepto de Aliendigenismo surge de la combinación de las palabras «alien» e «indígena», refiriéndose a la identidad de ser nativo de un lugar, más allá de pertenecer a comunidades indígenas específicas. Se trata de un estado mental y artístico que transforma identidades y fronteras, tanto físicas como conceptuales, explorando límites en el espacio y el tiempo.

El término se relaciona con la experiencia personal del hablante, quien vive entre Tecate y El Cajón en California, moviéndose por diferentes ciudades como Mexicali, Tijuana y San Diego, e incluso explorando dimensiones más filosóficas y ficcionales como el cosmos y el underground. El Aliendigenismo invita a repensar las fronteras en la tierra y en nuestras ficciones, a través del cuerpo y la identidad. Es un concepto que busca trascender las limitaciones impuestas por la sociedad y explorar nuevas formas de identidad y pertenencia.

Una de las razones por las que al final de cuentas decidí entrarle al Aliendigenismo y el ser, si es por cuestiones de identidad. Todo esto surge porque en 2013 pude arreglar mis papeles para estar en EU, y cuando me dan el acceso, me dan un número de alien. Algo que se me hizo muy perro, el ser un alien en EU porque mientras estás en proceso no eres ni de aquí, ni de allá. Luego ví un poco la raíz de que mi abuelo nació en una comunidad indígena de EU. Pensé que eran dos cosas chidas que podía explorar, aunque en ese momento no sabia cómo hacerlo.

Ese cruce en el que estoy involucrado día a día, aunque se conoce como frontera, para mi, es un concepto ya es obsoleto, o más bien, a mi no me funciona. Eso se definió en los ochenta, algo que yo no viví. Al momento de empezar a hablar de mi trabajo, me pedían hablar de la frontera, pero yo no me sentía identificado, no me sentía parte, entonces empiezo a repensar ese concepto de una forma no lineal, -este, oeste, norte, sur- y empiezo a incluir el cosmos, el underground. Por ello lo pluridimensional, pues tiene que ver con lo tangible e intangible: los espíritus, la ficción, los viajes hacia otros mundos sin tener que moverte. Se piensa la llamada frontera desde la identidad aliendígena.

 

¿Qué materiales conforman al proyecto de Aliendigenismo y cuanto tiempo llevó el desarrollarlos?

El concepto como tal, sigue en proceso. Empezó a gestarse en el 2018 en una peda, platicando con algunos camaradas en mi estudio. Los materiales que lo conforman son: una tesis que escribí para la maestría entre 2017 y 2020, alguno videos de ficción del entorno en el que estoy. Un álbum de música que desarrollamos entre algunos amigos de Mexicali y yo; de este disco forman parte Ruben Alonso Tamayo FAX, Rodo Ibarra, David Bautista y Julián González; este último, ha sido parte importante en el desarrollo de los visuales, donde hemos entendido que a través de los dibujos se puede representar el concepto cuando hacemos actos performáticos. El Aliendigenismo está en desarrollo y va a ir cambiando y modificándose el concepto como tal.

 

¿Qué ha representado para ti, Rancho Shampoo- el proyecto musical- y Rancho Shampoo -el chaman, tu “Juan Matus”-?

Rancho Shampoo, el personaje, es una especie de alter ego, y ha sido mi punto de partida dentro del arte. Empecé en el 2008 a hacer unas cosas experimentales con flauta, pero no existía el personaje, hasta que Julián González hizo un video que se puede encontrar en Youtube que se llama “Cerro Sangrado”, una ficción de un grupo de personas que están muy centrados en lo que es vivir en la cima de un cerro.

Ahí es donde nace el personaje y a partir de ahí, empiezo a repensar mi vida -tal vez de forma inconsciente- y empiezo a hacer otro tipo de dinámicas, como fueron las rolas. El personaje me ha guiado hasta este momento en el que estamos, para hacer cosas que como Memo no puedo hacer. Me ha dado la libertad de ver las cosas de forma distinta, de viajar hacia otras dimensiones, y con este ultimo álbum y corto que tenemos en puerta, me ha dado el chance de entrar de lleno al mundo del arte.

Siempre he trabajado escondido atrás de Rancho Shampoo y ahora él me pide estar al frente, y es por eso que lo tomo, ahora yo como Memo, y vemos que puedo ofrecer, ahora con Rancho Shampoo detrás de mi.

Sin duda, ha representado un cambio en mi forma de ver las cosas. Representa la familia, los amigos, el estado de la mente, la conciencia, los viajes. Representa un cambio constante en mi vida.

 

A titulo personal, el álbum lanzado en 2022 “Aliendigenismo” de Rancho Shampoo & The Indian Dub Orchestra, más que un disco de música, lo sentí como un ente vivo en la que se entrecruzan varios elementos mitológicos y urbanos, tangibles e intangibles, algo que proyecta muy bien el concepto del proyecto. ¿Podemos esperar lo mismo del corto?

Queriamos que en el 2022 saliera todo, pero se fue retrasado por muchas cosas, como la pandemia, los estragos de la misma, la feria, el trabajo, pero al final de cuentas cobró vida el álbum, y se convirtió en un corto, o un experimento. En esta parte, Julián González fue importante para encaminar la idea original. La dirección nos la repartimos entre él y yo pues conoce muy bien el proyecto, e hicimos buen equipo con la gente que intervino en la grabación.

Lo que tiene que ver con el disco se traslada bien a imágenes en el corto, film, video musical o musical de Broadway -No se como definirlo- que se hizo. El concepto de Aliendigenismo se convierte en sonido y se vuelve un soundtrack de lo que estamos viviendo ahora mismo.

 

¿Donde fue grabado el corto?

Fue grabado entre Tecate, Mexicali, la Rumorosa y el Cajón, del lado gringo y del lado mexicano. Son lugares por los que uno pasa muy seguido, pero hay ciertos detalles a los que no pone uno atención. Hay una parte que a mi me interesó mucho en particular que es un yonque, que es un parque de diversiones muy tétrico donde una persona que se hace llamar Coyote’s Flying Saucer, el bato está muy engranado con los Aliens y comenta que ellos van y lo visitan.

Él empezó a crear este yonque con puras cosas que se encontraba o que le iban regalando que tuvieran que ver con los ovnis. Por otro lado, a la Rumorosa del lado mexicano, se le nombró la capital del fenómeno ovni. Entonces tenemos esa situación en cada lado de la frontera.

Las últimas veces que pasé, me di cuenta que ya habían quitado el yonque. No se si el bato sigue vivo, pero se puede encontrar información en línea de todo ello. Este lugar nos ayudó mucho para encontrar incluso una conección entre los dos países y adaptarlo al concepto del Aliendigenismo.

Entre otros sitios, hay una parte del video donde aparece El Cerro Prieto, un volcán inactivo donde aparecen varios dibujos. El primero que se hizo fue un zopilote que hizo la comunidad Cucapá, y que luego la gente fue llendo y siguió armando con más dibujos. Todo eso se ve desde una vista aérea.  

 

¿Cuándo podrá verse el corto?

Estamos pensando el 4 de Julio a las 11 am. en horario del Pacífico. Una onda patriótica. Sería a través de las redes de Rancho Shampoo y Aliendigenismo. Estará colgado el video en un link de Youtube, y podrá verse en alta resolución.